Las canciones que cantamos
En esta sección se presentan las obras que forman parte del repertorio interpretado por el Coro Infantil CRESCENDO. Las obras están ordenadas por título y se presentan 25 títulos por página. Cada título contiene un desplegable con más información sobre la obra, incluido en su caso compositor, época, letra original o traducción, cuando proceda. Para acceder a esta información haz click en el nombre de la obra. Si lo deseas puedes filtrar la selección para que solo te aparezcan las obras que cumplen los criterios de los controles que puedes manejar en la fila de abajo, pulsando tras la selección sobre el botón APLICAR.
Fecha compositor: 1945
Pais de origen: Gran Bretaña
Autor de la letra: John Rutter
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Siglos XX y XXI
John Rutter Milford, es un compositor, director de coro, arreglista y productor. Nació en Londres en 1945 en Londres. En 1981 fundó su propio coro, el "Cambridge Singers", con quienes tiene varias grabaciones, en particular bajo su propia etiqueta: Collegium Records. Vive cerca de Cambridge, pero con frecuencia dirige otros coros y orquestas de todo el mundo.
En 1980 se le hizo becario de honor de Westminster Choir College, Princeton, y en 1988 miembro del Gremio de Músicos de Iglesia. En 1996 el Arzobispo de Canterbury le confirió un Doctorado de Música, en reconocimiento de su contribución a la música sacra.
Es particularmente abundante su producción de canciones de cuna (lullabies) y villancicos (carols).
Dispone de su propio sitio web: http://www.johnrutter.com donde se pueden comprar sus discos y libros de partituras.
En los comentarios al disco “The John Rutter Christmas album” publicado en 2002, el compositor escribe el siguiente comentario:
"Siempre me han gustado los villancicos, desde la primera vez que canté como miembro del coro de mi escuela, y solo poco tiempo después empecé a escribir mis propios villancicos. De hecho mis dos primeras composiciones publicadas, escritas en mi adolescencia, fueron The Nativity Carol y The Shepherd’s Pipe Carol.
Esto fue en realidad algo más “subversivo” de lo que parece, si tenemos en cuenta que en aquella época el único estilo aprobado oficialmente de composición para un estudiante de música de formación clásica era el serialismo post-Weberiano -que nunca me atrajo mucho - y por eso escribir villancicos era una forma encubierta de “colar” un par de melodías en un momento del año en que los críticos de música están en general de vacaciones. Nadie parecía darse cuenta, así es que de vez en cuando he seguido escribiendo y arreglando villancicos, muchas veces alentado por Sir David Willcocks, coeditor de varios álbumes de Villancicos para Coro.
Para cualquier músico involucrado en la música coral, la Navidad es un momento especialmente alegre, y desde luego estoy feliz de que la Navidad ha jugado un papel importante en mi vida musical durante muchos años."
La obra referida en esta página "Christmas Lullaby", cuya traducción sería "Nana de Navidad", es una composición, letra y música, de John Rutter, y es uno de los tres villancicos que el Coro Bach encargó componer a John Rutter en el año 1989 con ocasión de la conmemoración del 70 cumpleaños de su director, Sir David Willcocks.
La interpretación que se realiza en esta ocasión es con letra en español, desconociéndose el nombre del autor de dicha versión española.
Al final de la página, tras los archivos MP3 por voces, se incluye la grabación realizada en 1993 de esta obra, en su versión original, interpretada por el Coro Cambridge Singers y dirigida por el propio John Rutter.
Letra original:
Clear in the darkness a light shines in Bethlehem:
Angels are singing, their sound fills the air.
Wise men have journeyed to greet their Messiah;
But only a mother and baby lie there
‘Ave Maria, ave Maria’:
Hear the soft lullaby the angel hosts sing.
‘Ave Maria, ave Maria,
Maiden, and mother of Jesus our King’.
Where are his courtiers, and who are his people?
Why does he bear neither sceptre nor crown?
Shepherds his courtiers, the poor for his people,
With peace as his sceptre and love for his crown.
What though your treasures are not gold or incense?
Lay them before him with hearts full of love.
Praise to the Christ child, and praise to his mother
Who bore us a Saviour by grace from above
Letra traducida:
Cae ya la noche en Belén de Judea, en un pesebre en que brilla una luz.
Coros de ángeles nos dan la alegría de ver a María y al niño Jesús.
Ave María ave María dicen los ángeles en dulce cantar,
Ave María Ave María madre y señora de la Navidad.
Oro incienso tejidos y mirra llevan al niño nacido en Belén.
Noche divina de amor y de dicha, cantad a María y al niño Manuel.
Ave María a ve María dicen los ángeles en dulce cantar,
Ave Maria ave María Madre y señora de la Navidad
Año última interpretación: 2014
Pais de origen: Bolivia
Arreglos Dante Andreo
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Siglos XX y XXI
Huahuanaca es un villancico popular de Bolivia, cantado en lengua quechua, que se ha hecho muy característico de los coros infantiles, si bien el arreglo coral, realizado por Dante Andreo, permite su interpretación por coros polifónicos a cuatro voces mixtas. Es muy frecuente que sea acompañado de flautas o quenas, lo que le dan un mayor ambiente y lo situa más evocadoramente en la tradición musical del altiplano.
La adaptación a tres voces se ha realizado por Esther Arranz e Iñaki Becoechea.
Dante Andreo nació en Argentina en 1949 y reside en España desde 1981. Especializado en la interpretación de la música antigua española y colonial iberoamericana, fundó el Grupo Vocal Gregor, con el que ha realizado una notable tarea de difusión de este repertorio a través de conciertos y grabaciones discográficas en más de treinta países de Europa y América. Dedicado plenamente a la actividad coral, ha dirigido coros en España, Francia, Argentina, Venezuela, Colombia, México y Cuba.
Se incluye al final de la ficha la grabación de este villancico realizada por el Coro Infantil de la Ciudad de Córdoba (Argentina)
Letra original:
Lengua Quechua:
Navida dau purinini
huahuanaca kusisi njani
Niño Jesús yurit laycu,
anatajnala kistany
chitschakatu tana kampy,
Belenaru sarajnani
Letra traducida:
La navidad ha llegado
chicos, alegrémonos
porque el Niño Jesús ha nacido
Se repartirá juguetes
Y con los que hoy recibamos
vayamos todos a Belén
Año última interpretación: 2014
Pais de origen: República Checa
Autor de la letra: Václav Ctvrtek
Arreglos Josep Vigo
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Siglos XX y XXI
Letra original:
Bajo un blanco mantel
Duerme el paisaje
Ave de Albina piel
Bello plumaje
Han escapado mil blancas palomas
Mudando plumas por valles y lomas.
De la veleta de casa labriega
El gallo anunciará
¡Zagales!
Nieva, nieva
Año última interpretación: 2016
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Siglos XX y XXI
Letra original:
Olentzero joan zaigu mendira lanera
intentzioarekin ikatz egitera.
Alditu duenean Jesus jaio dela lasterka
etorriko da berri ona ematera.
Horra, horra gure Olentzero.
Pipa hortzetan duela eserita dago.
Kapoiak ere baitu arrautzatxoekin bihar
meriendatzeko botila ardoekin.
Letra traducida:
Olentzero se ha ido
Al monte a trabajar
Recogerá la leña que luego quemará.
Se escuchan las noticias que anuncian navidad
Corre a avisar a todos, vamos a festejar.
Mirad, mirad. Es nuestro Olentzero
La pipa entre los dientes
Gracioso y barrigón.
Capones de merienda mañana comerá
dos huevos con costillas y vino beberá.
Año última interpretación: 2016
Pais de origen: España
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Siglos XX y XXI
Año en que se montó: 2016
Año última interpretación: 2016
Pais de origen: Cuba
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Siglos XX y XXI
Canción infantil
Letra original:
Señora Santa Ana ¿por qué llora el niño?
Por un manzana que se le ha perdido.
Yo le daré una, yo le daré dos,
una para el niño y otra para vos.
Yo no quiero una, ni tampoco dos,
yo quiero la mía que se me perdió.
.
Año última interpretación: 2016
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Siglos XX y XXI
Año en que se montó: 2016
Año última interpretación: 2016
Estilo: Villancicos de Navidad
Época: Siglos XX y XXI
Año en que se montó: 2016
Año última interpretación: 2016